Pasos de la Psicoterapia de Kelly

 

PASOS DE QUE CONSTA LA PSICOTERAPIA

1.- Diagnostico de la auto-conceptualización del paciente:
El terapeuta aplica la técnica de la rejilla, para captar la forma en que una persona le da sentido a su experiencia para luego analizarla y buscar la estructura de dicho pensamiento. Luego el paciente crea un drama corto sobre si mismo para poder expresarse con mayor facilidad.
 
2.- Determinación del personaje imaginario:
En este paso se analizan los conceptos principales de la personalidad del paciente, para crear un personaje imaginario con cualidades que el paciente no posee; así el paciente elegirá las cualidades que le convendrían a él o no.
 
3.- Puesta en escena:
Consiste en poner a prueba el personaje imaginario, buscando situaciones en las cuales pueda ser aplicado; para evaluar su comportamiento y luego formular nuevas situaciones.
 
4.- Reconceptualización:
Mediante las situaciones vividas anteriormente el paciente podrá obtener nuevas opciones y distintos puntos de vistas para afrontar una situación en la realidad.

 

ADAPTACIÓN DE LA PSICOTERAPIA INTERPRETATIVA DE KELLY A LA

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIONAL.

 
La psicoterapia consta de 4 pasos que se han adaptado al mundo de las
organizaciones de la siguiente forma:
 

a) Diagnostico de la teoría que el grupo tiene de su mundo organizacional:

El planificador administra al grupo una grilla-repertorio-grupal que tiene por
tema el análisis de la situación interna y externa de la organización. El
procedimiento para administrar es:
• Cada individuo del grupo define un conjunto de elementos que en su
opinión caracterizan tanto la situación interna y externa de la organización.
• Cada individuo procede luego a construir por si mismo una grilla-repertorio
usando el método de triadas o cualquier otro método estándar.
• El planificador forma un fondo común con los elementos y conceptos
bipolares que cada grilla individual contiene.
• Este fondo común es luego usado para cada miembro del grupo para
construir una nueva grilla centrada en el mismo tema de la anterior.
• De estas nuevas grillas se extraen los elementos y conceptos que son
comunes al grupo.
• Seguidamente se procede un debate entre los miembros del grupo con el
objeto de aclarar el uso y significado de los conceptos que son comunes así
como los que no lo son.
• De este debate se extrae finalmente una grilla cuyos elementos y conceptos
representan, por común acuerdo, la visión del grupo de su organización.
• La organización obtenida por el planificador puede ser por medio de
entrevistas con los distintos miembros del grupo y mediante la búsqueda de
documentos que le permitan identificar otras dimensiones que describan la
identidad de la organización objeto de estudio.

 

b) Delineamiento de una organización diferente:

Usando la información anterior el planificador procede a identificar cuales
son las dimensiones que caracterizan a la organización actual, qué la hace distinta
a las demás organizaciones de su tipo y qué la hace similar, cual parece ser la
misión fundamental que esta cumpliendo y en que medio ambiente. Seguidamente
el planificador procede a plantear una serie de situaciones novedosas para el
grupo que lo fuercen a comenzar a pensar desde una perspectiva diferente.
El método que hemos encontrado que puede ayudar al grupo a generar
respuestas ante nuevas situaciones, es el método de escenarios evolutivos, que
es el que permite al grupo partiendo de la situación presente, ir explorando
situaciones cada vez más diferentes y alejadas en tiempo y en espacio de la
situación actual.

 

c) Puesta en escena:

El procedimiento es similar a “echar” a andar un bote dejándolo, “moverse”
libremente bajo el efecto de una “corriente” dominante. El bote tiene un capitán el
cual puede cambiar el rumbo a voluntad.
Los pasos que comprende este proceso son:
Columna 1: especificación de las condiciones ambientales del sistema.
El planificador planteara al gripo una serie de situaciones conformadas por
fuerzas y tendencias, el medio ambiente de la organización, que le presenten una
problemática novedosa al grupo.
Columna 2: Especificación de la situación problemática de oportunidad.
Aquí el planificador entra a especificar las características de una situación
radicalmente diferente y que el grupo tendrá que enfrentar.
Columna 3: Respuesta del sistema.
El grupo tiene que imaginar los posibles caminos que su organización tendría
que elegir como respuesta a la situación problemática planteada en la columna
dos.
Columna 4: Nuevas situaciones problemáticas u oportunidades a que puede
conducir la respuesta del sistema.
Se busca no solo generar un evento más en la cadena evolutiva del sistema
sino forzar al grupo a pensar las posibles contingencias que su respuesta pueda
acarrearle al sistema.
Columna 5: Nueva respuesta.
La nueva respuesta le plantea nuevas situaciones al grupo para las cuales
nievas respuestas deben ser pensadas.
 

d) Reconceptualización:

A medida que se descubren “vertientes” “trayectorias” y “puertos” en este
estudio, el grupo podrá tomar estos elementos para evaluar las situaciones y
comparar su visión presente con estos contextos.
Al abrirse ante el grupo un panorama que contiene distintos caminos
evolutivos para la organización, el grupo como un todo comienza a comprender
mejor el carácter hipotético de sus apreciaciones del mundo organizacional en que
sus miembros están inmersos.