Introducción

 

 

A través del tiempo la planificación organizacional ha tenido un avance de manera muy positiva dentro de la organización, permitiendo cada vez más la integración y participación activa de todos sus integrantes sin importar el nivel o cargo que ocupen en ella. Esto lo hacen con la intención de mejorar como empresa a futuro y más aun como una forma de integrarse y constituirse como un todo sistémico.

Por esta misma evolución, es que el planificador ha roto con todos los estereotipos y ha dejado de lado la relación tradicional de “planificador-cliente” para consolidar la de “Facilitador-Facilitado”, buscando darle mucha más participación a éste. Con esta nueva tendencia se crea un equipo investigador que tendrá como función primordial el evaluar y explorar el mundo actual en el que se encuentra la organización y sus futuros potenciales.

La característica básica de este equipo está en que el cliente cumplirá el rol de investigador principal, mientras que el planificador fungirá como un asesor-facilitador de tal manera que la nueva concepción de la planificación que se obtendrá de la organización, ésta sea capaz de planificar por si y para si misma.

Esta nueva orientación se basa en premisas como las siguientes:

Cualquier persona, siendo científica o no, busca controlar cada uno de los eventos en los que se haya inmerso, construyendo “teorías” e hipótesis de situaciones.

Las acciones que un individuo realiza están íntimamente orientadas a las teorías implícitas o explícitas de sus situaciones.

El conocimiento que adquiere este individuo por la interacción constante con la organización, resume la esencia de esa organización y forma la imagen totalitaria que una organización tiene de si misma y por la que dirige sus acciones presentes y a futuro.

Los planificadores antes buscaba los medios mas eficientes y eficaces para lograr el objetivo que se proponía, sin tomar en cuenta la opinión del resto de los integrantes de la organización, esto traía como consecuencia desacuerdos entre todos.

Por eso se hizo necesario buscar técnicas que ayudaran a integrar a todos los integrantes de la organización y que permitieran evaluar cada uno de sus puntos de vista.

Una de tantas técnicas existentes es la Psicoterapia de George A. Kelly, que muestra los pasos a seguir para lograr una mejor unión y desarrollo del campo organizacional al que se aplique.